martes, 23 de junio de 2015

Glosario



--> Actividad de cierre.


Anexo glosario compartido en Calaméo. Cabe señalar que las palabras fueron respaldadas por autores y por el diccionario de la real academia española.


Glosario

lunes, 22 de junio de 2015

10) Exposición de la teoría sociocultural de Lev Vygotsky



Este me TEMA correspondió exponerlo junto con Yessica, Yazmín, Juan José e Iván.






Psdt: Nadie me tomó foto L

9) Elaboración de actividad de aprendizaje correspondiente al equipo No. 1 (Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget).



La actividad consistió en la elaboración de un mapa conceptual de lo que pudimos rescatar de la lectura y exposición del equipo.














8) Actividad de cierre de parcial: Reflexión personal





De igual forma, a manera de cierre de parcial, la profesora nos encomendó un trabajo individual que consistía en elaborar una reflexión personal acerca de los temas vistos. Adjunto archivo compartido en Calaméo e imagen con firma de revisión.



7) Trabajo en equipo: Proyecto final. Juego didáctico.




A manera de cierre de parcial, debíamos elaborar un juego didáctico enfocado hacia alguna de las asignaturas, para facilitar el aprendizaje del alumno de secundaria, haciéndolo pensar, por supuesto. El equipo con el que trabajé estuvo conformado por: Yessica, Citlalli, Carlos, Iván y Yo.




6) Actividad de aprendizaje: Elaboración de un folleto del tema "La creatividad"


La profesora Rosa Silvia nos recomendó realizar la lectura del tema “La creatividad”. Una vez terminada, debíamos elaborar un folleto con los aspectos que consideráramos más importantes.











5) Actividad en equipo: Exposiciones del tema "Qué y cómo aprender".


Posteriormente vimos el tema de “Qué y cómo aprender”, en donde la profesora nos dividió en binas, trinas, etc., dependiendo de qué tan corto o largo era el subtema que nos correspondía. En mi caso, me tocó trabajar con Aldo y Sabino, pero como no quedaron temas, se nos asignó la organización de una dinámica como cierre. Debido a que el tiempo no alcanzaba, sólo hicimos la planeación de dicha actividad. Adjunto el desglose de actividades que pretendíamos llevar a cabo. (Compartido en Calaméo). 



4) Actividad en equipo: Elaboración de infográfico.



Para que el tema de “La inteligencia” quedara más claro, la profesora nos organizó en equipos para la elaboración de un infográfico, en el cual con ayuda de imágenes debíamos plasmar nuestras ideas y explicar lo que nos indicaban los autores, pero con nuestras propias palabras. El equipo con el que trabajé estuvo conformado por: Mariana, Verónica, Brenda, Gibert y Yo.



3) Actividad de aprendizaje: Elaboración de mapa del tema "La inteligencia".



La profesora Rosa Silvia nos encomendó leer “La inteligencia” de los autores: David Perkins, Edward Smith y Raymond Nickerson. Una vez que leímos, elaboramos un mapa conceptual, el cual adjunto archivo compartido en calaméo e imagen con firma de revisión...


Mapa Conceptual. La Inteligencia

domingo, 21 de junio de 2015

2) Actividad en equipo: Elaboración de tagxedo




Debido a que lo importante es que nosotros expliquemos lo que entendemos con nuestras propias palabras, la profesora nos propuso elaborar un “tagxedo”, el cual consistió en hacer una figura a base de distintos materiales, pero que esté relacionado con el tema en cuestión. En el caso del equipo con el que trabajé, hicimos un foco:








1) Actividad de aprendizaje: Investigar conceptos clave: Conocer, Aprender y Pensar.


La primera actividad de la asignatura consistió en investigar conceptos claves, para que pudiéramos identificarlos. En este caso, utilicé como fuente la Real Academia Española. Adjunto imagen con firma de revisión de la investigación.




PRESENTACIÓN DE CARPETA DE EVIDENCIAS